Ubú Rey radiado

En el Gabinete de Curiosidades del Doctor Plusvalías —¡qué raro!—, sentíamos curiosidad por saber cómo suena la Ninguna Parte que construyó Jarry en Polonia. Teníamos necesidad de conocer cómo se escucha la grotesca sed de poder y la banalización del mal convertido en una farsa, cuando lo sacas del Telediario.

Escucha aquí un resumen de nuestra versión radiada de Ubú Rey  o <a href=»https://www.ivoox.com/ubu-rey-audioteatro-muestra-audios-mp3_rf_46843166_1.html» title=»Ubú Rey. Audioteatro (Muestra)»>ve a descargar</a>

Sigue leyendo «Ubú Rey radiado»

La revuelta de mujeres del barrio chino

Durante la I Guerra Mundial, a comienzos de 1918, la especulación ponía los productos básicos fuera del alcance de amplios sectores de la población de Barcelona. Un grupo de mujeres inició una huelga femenina que paralizó la ciudad durante varias semanas.

Ir a descargar

Sigue leyendo «La revuelta de mujeres del barrio chino»

Maurice Tillet, el luchador que inspiró a Shrek

El bueno de Maurice Tillet era un guapo aspirante a abogado. En su adolescencia, sin que tuviera relación, una mula le arreó una coz en la cara y cayó enfermo de acromegalia. Con la glándula del crecimiento descontrolada, Tillet se hizo tan feo que quedó inhabilitado para defender a nadie. Explotó su fealdad en el cine y ahuyentó niños en la puerta de los estudios. La fama le llegó con el campeonato del mundo de catch que ganó con el alias de «El ángel francés».

Ir a descargar Sigue leyendo «Maurice Tillet, el luchador que inspiró a Shrek»

El memorable fracaso de Ernest Shackleton. Capítulo 3/3

Ir a descargar

Llegamos al tercer y último capítulo de la emocionante odisea de los viajeros del Endourance. En agosto de 1914, 28 exploradores partieron del puerto de Plymouth con intención de ser los primeros humanos en atravesar por tierra la Antártida pasando por el Polo Sur. Ernest Shackleton había elegido personalmente a los aventureros tras convocarlos con un enigmático anuncio.

Sigue leyendo «El memorable fracaso de Ernest Shackleton. Capítulo 3/3»

El memorable fracaso de Ernest Shackleton. Capítulo 2

El explorador Ernest Shackleton comandó en 1914 la Expedición Imperial Transantártica, que pretendía ser la primera que atravesara por tierra los 2.900 kilómetros, la mayor parte inexplorados, que separaban el Mar de Weddell del Mar de Ross, pasando por el Polo Sur.

Aquel año no hubo verano polar. El hielo fue la última cárcel del Endurance.

En el capítulo anterior, conocimos los antecedentes de la expedición y de su responsable, el anglo irlandés Ernest Shackleton en 1914. Una de las más bellas y trepidantes aventuras de supervivencia que se recuerdan.

El Endurance partió de Inglaterra tres días después del comienzo de la I Guerra Mundial, el 1 de agosto de 1914. Tras hacer escala en Buenos Aires y en las Georgias del Sur, pretendieron acceder al continente helado por la Bahía de Vahsel. Cuando ya casi se divisaba el punto de partida de la travesía, el 16 de enero de 1915, el Endurance quedó atrapado en el hielo, y tripulantes y nave quedaron al garete esperando que el barco se liberara de su cárcel de hielo.

Cuando el Endurance quedó atrapado en el hielo,
Shackleton ordenó bajar las perreras al hielo

Pero el hielo no soltó al Endurance, antes lo destruyó el 21 de noviembre. Entonces, con solo tres botes salvavidas, sobre una placa de hielo a la deriva, los hombres de Shackleton abandonaron su misión de atravesar la Antártida y la cambiaron por la de salvar el pellejo. La cosa estaba muy fastidiada, pero Shackleton dijo que él se encargaría de que todos volvieran a casa sanos y salvos. ¿Lo conseguirá? Lo sabremos en el próximo capítulo.

La resistencia psicológica era más importante que la física. Los náufragos juegan un partido de fútbol en el hielo.

Ir a descargar

El hombre más libre del mundo

El Caballero de París, un hombre libre.

José María López lledín, el Caballero de París, fue el vagabundo más célebre de la historia de La Habana. Durante 50 años vivió en sus calles. Ahora una estatua recuerda su figura.

Ir a descargar

Sigue leyendo «El hombre más libre del mundo»

Hic sunt dracones

El mapa que mandó a Colón a América (Podcast)

Colón estudió a fondo el mapa de Martellus antes de acudir a Isabel la Católica en búsqueda de patrocinio para su viaje a las Indias. El marino genovés murió convencido de que había llegado a Japón y lo describió como el alemán Enrique Martelo en su mapamundi de 1491.

Ir a descargar


En su retrato de la costa oriental asiática, el Globo de Hunt-Lenox se exculpa con un aviso a navegantes: «Hic sunt dragones» («Aquí hay dragones»). Que nadie pudiere, sin faltar a la verdad, culpar a esta pionera de las bolas del mundo de las desgracias que la soberbia de su curiosidad y la osadía de adentrarse en lo desconocido le ocasionare. No es único, ni extravagante, el caso de este globo terráqueo de la primera década del siglo XVI que protege en nuestros días la Biblioteca Pública de Nueva York. Algo que no sorprende, pues es el primero en su especie que acoge América en su seno.

Sigue leyendo «Hic sunt dracones»