El gallego rey de los jíbaros

t

El reino de Alfonso I de la Amazonía no necesitó de tratados, funcionarios o fronteras. El gallego Alfonso Graña mantuvo una década el control absoluto del Alto Marañón, en la Amazonía peruana. Más de cinco mil indios jíbaros, los temibles huambisas y los imponentes agarunas, atendían a sus órdenes porque con él les iba bien y tenían menos masacres entre ellos.

Iniciamos hoy en el Gabinete de Curiosidades del Doctor Plusvalías, esta miniserie de dos episodios sobre la fascinante historia de Alonso Graña, el gallego rey de los jíbaros. escucha aquí el primer capítulo.

Ir a descargar

Sigue leyendo «El gallego rey de los jíbaros»

El Pinturero, el torero paracaidista

Luis Ríos Losada «El Pinturero» es el único torero paracaidista que recuerdan los añales de la historia. Nació en el Lugo hambriento de la posguerra civil y se hizo paracaidista en la mili. Una tarde fue a los toros y al ver triunfar a la estrella del momento, Manuel Benítez «El Cordobés», que no toreaba mejor que él, decidió hacerse torero. En 1965 se acercó a la fama en la plaza de Getafe, a la que entró vestido de paracaidista ante las cámaras del Nodo y el crítico del ABC. Su consagración iba a ser en Cartagena de Indias. Caería del cielo a la arena del coso de la Serresuela y, ante el delirio del público, se enfrentaría a dos morlacos. El Pinturero saltó con tal ímpetu que se pasó la plaza y cayó sobre el mar. Se había entrenado para combatir novillos no el hambre de Poseidón. En las aguas del Caribe, el torero paracaidista se hundió por su propio peso y por el de sus botas de plomo. Un final épico para un carrera triunfal que aún no había comenzado.

Escucha el podcast o ve a descargar

Sigue leyendo «El Pinturero, el torero paracaidista»

Lanzarse en paracaídas en el siglo IX

En plena alta edad media, en la Córdoba de Abderraman II, el cuarto emir, estaba bien visto bañarse a diario, usar distintas ropas según las estaciones, ir afeitado, usar dentífricos perfumados y comer con cuchara. Con tamaña decadencia, a quién puede extrañar que a Abbas Ibn Firnás se le ocurriera inventar el paracaídas y realizar intentos científicos de vuelo.

En este podcast te contamos su historia

Ir a descargar

Sigue leyendo «Lanzarse en paracaídas en el siglo IX»

Maurice Tillet, el luchador que inspiró a Shrek

El bueno de Maurice Tillet era un guapo aspirante a abogado. En su adolescencia, sin que tuviera relación, una mula le arreó una coz en la cara y cayó enfermo de acromegalia. Con la glándula del crecimiento descontrolada, Tillet se hizo tan feo que quedó inhabilitado para defender a nadie. Explotó su fealdad en el cine y ahuyentó niños en la puerta de los estudios. La fama le llegó con el campeonato del mundo de catch que ganó con el alias de «El ángel francés».

Ir a descargar Sigue leyendo «Maurice Tillet, el luchador que inspiró a Shrek»

El memorable fracaso de Ernest Shackleton. Capítulo 2

El explorador Ernest Shackleton comandó en 1914 la Expedición Imperial Transantártica, que pretendía ser la primera que atravesara por tierra los 2.900 kilómetros, la mayor parte inexplorados, que separaban el Mar de Weddell del Mar de Ross, pasando por el Polo Sur.

Aquel año no hubo verano polar. El hielo fue la última cárcel del Endurance.

En el capítulo anterior, conocimos los antecedentes de la expedición y de su responsable, el anglo irlandés Ernest Shackleton en 1914. Una de las más bellas y trepidantes aventuras de supervivencia que se recuerdan.

El Endurance partió de Inglaterra tres días después del comienzo de la I Guerra Mundial, el 1 de agosto de 1914. Tras hacer escala en Buenos Aires y en las Georgias del Sur, pretendieron acceder al continente helado por la Bahía de Vahsel. Cuando ya casi se divisaba el punto de partida de la travesía, el 16 de enero de 1915, el Endurance quedó atrapado en el hielo, y tripulantes y nave quedaron al garete esperando que el barco se liberara de su cárcel de hielo.

Cuando el Endurance quedó atrapado en el hielo,
Shackleton ordenó bajar las perreras al hielo

Pero el hielo no soltó al Endurance, antes lo destruyó el 21 de noviembre. Entonces, con solo tres botes salvavidas, sobre una placa de hielo a la deriva, los hombres de Shackleton abandonaron su misión de atravesar la Antártida y la cambiaron por la de salvar el pellejo. La cosa estaba muy fastidiada, pero Shackleton dijo que él se encargaría de que todos volvieran a casa sanos y salvos. ¿Lo conseguirá? Lo sabremos en el próximo capítulo.

La resistencia psicológica era más importante que la física. Los náufragos juegan un partido de fútbol en el hielo.

Ir a descargar

Hágame un autorretrato

Anne Coleman Ladd, la reconstructora de caras

Durante la I Guerra Mundial, la escultora norteamericana Anna Coleman Ladd hizo máscaras para que los soldados que habían perdido el rostro lo recuperaran.

Ir a descargar

La escultora norteamericana Anne Coleman Ladd construyendo una obra de arte que sirva de cara a un «valiente sin rostro».

Frente a esa creencia mayoritaria, que tan profundo arraigo tiene en nuestra sociedad, no se autorretrata quien quiere, sino quien puede. Se pongan como se pongan, por injusto que resulte, solo puede reflejar su rostro en un lienzo el que tiene uno –rostro y lienzo, de los dos–. No importa si dura o si blanda, pero el autorretratado necesita una cara donde reflejar su alma. Un semblante que ha de proteger con esmero, pues cuando a uno le parten la jeta, le parten con ella el alma y, lo que es peor, le arruinan los futuros autorretratos.

Sigue leyendo «Hágame un autorretrato»

El hombre más libre del mundo

El Caballero de París, un hombre libre.

José María López lledín, el Caballero de París, fue el vagabundo más célebre de la historia de La Habana. Durante 50 años vivió en sus calles. Ahora una estatua recuerda su figura.

Ir a descargar

Sigue leyendo «El hombre más libre del mundo»

Vídeo: ¿Fue Madrid capital de Armenia?

Las historias del Gabinete de Curiosidades del Doctor Plusvalías no son capaces de quedarse quietas. Esta de la milenaria tradición armenia que vivió Madrid en el siglo XIV, ha saltado al vídeo de animación. Los dibujos de Eulogia Merle cobran vida propia y sus personajes se expresan con el desparpajo propio de los habitantes de nuestro cuarto de las maravillas. Sigue leyendo «Vídeo: ¿Fue Madrid capital de Armenia?»

Hic sunt dracones

El mapa que mandó a Colón a América (Podcast)

Colón estudió a fondo el mapa de Martellus antes de acudir a Isabel la Católica en búsqueda de patrocinio para su viaje a las Indias. El marino genovés murió convencido de que había llegado a Japón y lo describió como el alemán Enrique Martelo en su mapamundi de 1491.

Ir a descargar


En su retrato de la costa oriental asiática, el Globo de Hunt-Lenox se exculpa con un aviso a navegantes: «Hic sunt dragones» («Aquí hay dragones»). Que nadie pudiere, sin faltar a la verdad, culpar a esta pionera de las bolas del mundo de las desgracias que la soberbia de su curiosidad y la osadía de adentrarse en lo desconocido le ocasionare. No es único, ni extravagante, el caso de este globo terráqueo de la primera década del siglo XVI que protege en nuestros días la Biblioteca Pública de Nueva York. Algo que no sorprende, pues es el primero en su especie que acoge América en su seno.

Sigue leyendo «Hic sunt dracones»