Se busca rey

Después de la Gloriosa, la revolución de 1868, que dió con la reina castiza en un exilio parisino, el general Prim, que pensaba que la cantera estaba echada a perder, decidió fichar un rey formado en el extranjero. A nadie le gustaba, pero Prim estaba convencido de que se había hecho con los servicios de un crack. Prim no llegó a ver ni la presentación de su fichaje, le mataron la víspera en la calle del Turco. Hubo quien dijo que detrás del crimen estaba Antonio de Orleans, el duque de Montpensier y cuñado de Isabel II, que había perdido el concurso. A Amadeo de Saboya, que así se llamaba el astro italiano, le gustaba el vino dabutten y coleccionaba novelas eróticas. Lo que es cierto es que no se las pusieron como a Felipe II.

Esta es la aventura del Gabinete de curiosidades del Doctor Plusvalías que aparece en el número de junio de M21 Magazine. Dibujada por Eulogia Merle y escrita por Carlos Lapeña.

Sigue leyendo «Se busca rey»

El jefe de la clác

El joven Felipe Ducazcal empezó su carrera de movilizador de masas como jefe de la clác del Teatro Real. ¡Qué arte tiene ese hombre! ¡Cómo maneja la porra! Esta es la aventura del Gabinete de curiosidades del Doctor Plusvalías que aparece en el número de mayo de M21 Magazine. Dibujada por Eulogia Merle y escrita por Carlos Lapeña.

Sigue leyendo «El jefe de la clác»

Un duelo por representación

El 17 de septiembre de 1868 estalló la Gloriosa, la revolución que hizo que Isabel II, la del Canal y la de los tristes destinos, agarrara un tren hacia París y dejara vacante el trono de España. El espadón Juan Prim preside el gobierno provisional y está muy mal visto que el presidente del gobierno resuelva sus cuestiones de honor a tiros, al amanecer y en la puerta del centementerio, pero siempre habrá alguien que responda por el honor del general: el empresario teatral Felipe Ducazcal.

Sigue leyendo «Un duelo por representación»

El gran camelo de doña Baldomera

Una carta de Miguel de Unamuno a José Ortega y Gasset estigmatizó la inventiva de los españoles. «Que inventen, pues, ellos y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones. Pues confío y espero en que estarás convencido, como yo lo estoy, de que la luz eléctrica alumbra aquí tan bien como allí donde se inventó.»  Afortunadamente, España nunca fue país de hacer mucho caso a sus intelectuales, y después de todo, no resultó una mala idea.

Sigue leyendo «El gran camelo de doña Baldomera»

¿Fue Madrid capital de Armenia?

Muchas son las novedades que el nuevo año trae al Gabinete de curiosidades del Doctor Plusvalías. Entre ellas, las niñas de nuestros ojos son la nueva colección de historietas que derivan de nuestras historias. La primera es un sorprendente mérito que Madrid tiene escondido en su curriculum vitae, haber sido nueve años la capital del reino armenio de Cilicia. ¿Que Armenia está lejos? Sin duda. Pero Madrid ejerció divinamente de capital a distancia. Sigue leyendo «¿Fue Madrid capital de Armenia?»